ARTESANÍA

Conoce a los artesanos y sus increíbles trabajos

Con los nuevos tiempos desarrollistas y la aparición reciente de otros materiales como el plástico, que lo invade todo, una parte importante de la artesanía tradicional tiene un destino muy incierto debido a la importación de todo tipo de objetos a bajo precio que vienen a sustituir a los realizados durante siglos por los artesanos de la isla.

Oficios tan entrañables como los latoneros, toneleros, herrero, carpinteros de rivera, etc., prácticamente han desaparecido. Los artesanos de cestería, que construían aquellos maravillosos cestos de carga, espuertas, barcas, balayos y muchos más objetos para las labores cotidianas, llevan también camino de desaparecer.

A pesar de todo, como pasa con otras ramas de la cultura y las costumbres, La Palma sigue teniendo en la artesanía un riquísimo patrimonio que el pueblo ha conservado celosamente hasta nuestros días. Todavía sigue habiendo bordadoras, ceramistas, tejedores, fabricantes de puros, algún trabajador de la madera, la cestería y artesanal del cultivo y la seda natural.

El Borde

El bordado es la labor artesanal más significativa de nuestra sociedad, puesto que durante décadas supuso una importante ayuda para la familia, especialmente en aquellos tiempos difíciles de la guerra civil y las masivas emigraciones, cuando la sufrida mujer palmera tuvo que sacar adelante el hogar en solitario, bordando a la luz de una vela hasta altas horas de la noche. ¿Quién no recuerda aquella estampa tan popular de las mujeres campesinas bordando en el campo mientras sus cabras pastaban?

Hacia la mitad del siglo XX, casi todas las mujeres se dedicaban a bordar, especialmente mantelerías. Existían en La Palma pequeñas industrias que se dedicaban a distribuir las piezas ya “sisnadas” (dibujadas) entre las mujeres, las “repartidoras” recogían los trabajos ya hechos y dejaban otro nuevo. Luego, en los talleres, se lavaban y planchaban para destinarlas a la exportación.

Estas labores, que probablemente nos trajeron los portugueses (todavía en Madeira se mantiene esta costumbre) han decaído bastante en los últimos años. A pesar de ello, sigue siendo uno de los sectores más rentable de la artesanía insular. A parte de las materias, también se bordan juegos de sabanas, indumentaria tradicional blusas, etc.

Textiles

Una pequeña industria artesanal que abastecía a los hogares de las fibras necesarias para el consumo familiar. Las fibras más utilizadas fueron el lino, la lana y la seda, todas ellas producidas en la isla y transformadas por telares originarios de Portugal de los que todavía se conservan más de un centenar.

El lino se destinaba primordialmente a la fabricación de sabanas, manteles, toallas, camisas de hombre y mujer, y enaguas. La lana, para ropa de abrigo y mantas, y la seda natural, para los trajes de fiesta, ornamentos religiosos y prendas delicadas.

Cestería de palma

La cestería de palma se encuentra muy presente en el municipio gracias a artesanas como Margarita de Paz, presidenta de Artesol. Elabora una amplia variedad de productos a partir de las hojas de palma, que ella misma corta, recoge, seca, tiñe, etc.

Joyas de cristal

Para fabricar nuestros productos, utilizamos vidrio suave, normalmente lo de la fábrica effetre en Murano, Venecia, Italia. La fabricación de cuentas es probablemente la forma más antigua del flameado de vidrio. Hoy, las herramientas y materiales son modernos, pero las técnicas de la fabricación son básicamente todavía los iguales. Sin embargo, la fabrición de las cuntas es un proceso completamente artesanal.

El método más simple de hacer una cuenta flameada es de enrollar continuamente vidrio caliente sobre un alambre o mandril que anteriormente ha sido preparado con un separador. El rollo se alisa en la llama, después, se puede darle forma con una herramienta de grafito o de latón para obtener la forma deseada. Se puede decorar esta cuenta básica con hilos de vidrio y/o con capas de vidrio en colores transparentes o claros.

Una vez la cuenta esta finalizado, tiene que ser enfriado muy lentamente dentro de un horno por evitar el incluso de estrés dentro del vidrio. Cuando las cuentas se hayan enfriados, se puede retirar los mandriles, limpiar las canales y las cuentas son listo para su uso en pendientes, collares, pulseras etc.

Se combinan con plata de ley, a veces con perlas cultivadas o piedras de lava o cristales de Swarovski, pero el foco es siempre el cristal.

Centros y tiendas

Artesanía en primera persona

Artesol

A mano La Palma