HISTORIA

Conoce nuestros casi 200 años de historia como municipio

En la historia de este municipio se escribe en letras mayúsculas una palabra con mucho significado: volcanes. Nada menos que cuatro erupciones han acaecido en su suelo en los últimos 343 años. Si a la escasez de agua le añadimos una climatología no muy favorable y las repetidas erupciones volcánicas, es fácil adivinar los enormes inconvenientes que han tenido que soportar sus vecinos desde los mismos tiempos en que ocuparon este lugar. Con estas erupciones los fuencalenteros perdieron los mejores sitios de cultivo, cosechas enteras e incluso algunas vidas humanas. Cuentan algunas crónicas que, ante la tremenda desolación producida por alguno de estos episodios, muchos vecinos optaron por marcharse a vivir a otros pueblos.

Con la llegada del agua todo cambia. Estas tierras que antaño parecían pobres, lo que necesitaban era el agua para producir en abundancia. La costa del municipio, formada por distintas erupciones, están hoy cubiertas por 250 hectáreas de plataneras. Bajo las gruesas capas de picón volcánico, que hace de esponja para retener la humedad, se encuentra la tierra fértil que da los famosos vinos de malvasía y otras especies que durante muchos años sostienen la economía local. El sector primario fue en su día la clave para la supervivencia de los vecinos de Fuencaliente, y es en la actualidad, junto al turismo, el que aporta más trabajo y riqueza al municipio.

El 67% de la superficie total del municipio está incluida en el catálogo de Espacios protegidos de La Palma, lo cual nos da una idea de los recursos naturales que posee y que atraen a multitud de visitantes. Esto ha llevado a un notable crecimiento en camas turísticas en el municipio, contando en la actualidad con el mayor hotel de la isla de La Palma, situado en la costa y rodeado de cultivos de plátano.

No podemos comprender la historia de Fuencaliente sin mencionar la Fuente Santa. Este manantial de aguas termales, utilizada ya por la población prehispánica, atraía a este pueblo enfermos de toda Europa y América en busca de la curación de enfermedades entre los que se citaba la sífilis, la lepra, el reumatismo, la artrosis y cualquier enfermedad de piel o cicatrización de herida, lo cual daba renombre y no pocos beneficios a esta sufrida localidad, siendo esta la mayor fuente de riqueza que tenia la isla. El célebre manantial fue sepultado por una capa de lava procedente de la erupción del Volcán San Antonio (1677). Durante más de tres siglos fueron muchos los intentos de recuperarla. Se buscó intensamente, hubo tantos intentos como generaciones han habitado la isla hasta que, por fin, en el año 2005, un equipo de ingenieros del Gobierno de Canarias dirigidos por Carlos Soler, la encontraron realizando una galería para llegar al punto donde hoy en día se encuentra agua a temperaturas de hasta 50ºC.

En el siglo XIX se inició el proceso de independencia debido al malestar que existía entre los vecinos por la lejanía de los servicios administrativos. El 19 de febrero de 1837 se consigue la segregación de Mazo consolidándose su municipalidad.

“En el pago de Fuencaliente Lugar de Mazo Isla de La Palma hoy domingo diez y nueve de Febrero de mil ochocientos treinta y siete Años reunidos en la Sala consistorial bajo la presidencia del Sr. D. José Yanez Pérez Alcalde primero constitucional de dicho lugar por Ante mi el presente Secretario los Señores Electores nombrados por votación popular según consta en la nota de la Junta Parroquial Selebrada en el Domingo dose del presente mes Según lo dispuesto por la Exma. Diputación provi. en oficio de ciete de Dicb. de mil ochosiento treinta y seis después de haver conferenciado estos señores entre si sobre las personas que podían desempeñar los empleos municipales de Republica que Son en este pago un Alcalde Cuatro Regidores y un procurador cindico con arreglo al Articulo 4º del Decreto de  Cortes de veinte y tres de Mayo de mil ochocientos doce y lo fueron por haver reunido la pluralidad absoluta de votos D. Antonio Hernández Rodríguez para alcalde por seis botos D. Mariano Pérez Rios para segundo Regidor con cuatro botos D. Blas Hernández García para tercero Regidor con cinco botos D. Antonio Felipe Torres para cuarto Regidor con cinco botos para procurador Sindico D. Marcos Doming. Con siete botos con lo que se disolvió y concluyo el apto que firma el Sr. Presidente con su señal de cruz acostumbrada del que presente secretario da fe”.

Acta fundacional de Fuencaliente de La Palma. Transcripción literal.