VOLCÁN DE TENEGUÍA

Martes, 26 de octubre de 1971, 16:25 horas. Tras seis días de insistentes temblores que mantienen en vilo a los habitantes de La Palma y, en especial, a los vecinos de Fuencaliente, la tierra comienza a agrietarse. De sus entrañas emergió grandes columnas de humo y piedras, mientras empieza a escupir un torrente de lava.

Tras el desconcierto y el miedo, llevó a la evacuación de las zonas más próximas, con una cierta sensación de alivio para los palmeros: las cenizas incandescentes avanzan en dirección al mar, arrasando a su paso zonas deshabitadas. Ha nacido un nuevo volcán. Bautizado como Teneguía, nombre de un roque cercano al lugar de la erupción, apenas causará daños materiales en algunos cultivos de vid y una pequeña parte del litoral.

La erupción se prolonga 23 largos días, durante los cuales se abren diversas bocas, aumentan las grietas y la expulsión de cenizas, entre seísmos perceptibles por toda la isla. La joven estructura geológica se convierte en un polo de atracción más allá del archipiélago canario.

Durante ese periódico de erupción, la Isla Bonita se llena de periodistas, curiosos, amantes de la geología y turistas en general que desean conocer de primera mano el rastro dejado por la que hoy es la última erupción superficial de España.

El nacimiento del Teneguía además de transformar el paisaje de la isla -se calcula que el material volcánico hizo crecer la superficie de La Palma en unos dos millones de m2- cambió su estructura económica. Y es que, hasta 1971, contaba con una escasa infraestructura turística, que explosionó en los años siguientes.

Un enclave natural privilegiado

Medio siglo después, el Teneguía continúa siendo uno de los parajes naturales más visitados de una isla que atesora rincones de gran belleza y riqueza geológicas. Tierra de grandes contrastes, con un norte verde y accidentado y un sur de espectaculares paisajes lunares de lava. Es una de las experiencias más singulares que uno debe vivir.

Encontrará más información, en el Centro de Visitantes Volcán de San Antonio.