FIESTAS

Fiesta de la Vendimia

La Fiesta de la Vendimia es popular y muy querida por todos los fuencalenteros. Se viene celebrando desde el siglo XIX y en un primer momento los actos se realizaban en el barrio de Los Quemados. No fue hasta 1948 cuando se trasladó definitivamente a la ubicación actual: el barrio de Los Canarios. La Fiesta de la Vendimia está llena de distintos eventos culturales y deportivos, como la actuación de la asociación de teatro “Las Viejas Solteronas”, que con su popular comedia de un grupo de amigas teatrizan con el cantar como hilo conductor cuyas mujeres se lamentan con mucha picaresca de haberse quedado solteras en casa, animando tanto a vecinos como foráneos. Destaca también los versadores, poetas con capacidad para improvisar y cantar décimas, ayudado de acompañamiento musical captando la atención de los oyentes.

El día de la romería se realiza un desfile de carrozas de cada uno de los barrios que componen el municipio donde resuena el folclore popular de la mano de la A.F. Echentive y de algunos grupos invitados. Las carrozas, que meses antes, se adornan con objetos relacionados con la Vendimia y recrean estampas de las faenas de recolección de la uva. Se reparten productos típicos de la zona y por supuesto vino, con Denominación de Origen La Palma, de las bodegas más representativas del municipio.

Y como remate final, el tradicional baile de los Caballos Fuscos, confeccionados con un armazón de madera y cañizos, revestidos de tela y papel de seda de muchos colores, realizando un pasacalle hasta la plaza del pueblo donde los espectadores les esperan al ritmo de la polca tocada por la banda de música municipal; Son muchísimos los turistas que se acercan hasta Fuencaliente para disfrutar de esta fiesta. Y es que nada mejor que la degustación de los caldos típicos de la zona y su gastronomía para atraer al personal.

Fiesta del Pino de La Virgen

En medio del pinar abierto con aroma a resina, a 5 km. de Los Canarios, accediendo por una pista de tierra , se alza altivo el pino legendario de La Virgen. Su corazón ateado rezuma la sangre que le da vida y guarda celosamente a la virgen. Las ramas, a modo de brazos protegen la pequeña imagen festejada en romería por los fieles donde antes era fiesta de los caleteros, nombre de los habitantes de un pequeño y encantador barrio del municipio pero que hoy en día es fiesta popular de todos los fuencalenteros. Cuentan que cuando esta fiesta tradicional se hizo popular, se reunían gentes de todo el municipio, aunque también de otros pueblos de la isla. Como los habitantes del cercano Montes de Luna, un barrio que siempre tuvo mucha unión con esta fiesta, compartiendo también otros eventos en uno u otro barrio, como bailes, gallofas, etc.

Hoy en día, los lugareños asisten a esta fiesta tradicional donde la música es protagonista y los asistentes disfrutan de una jornada llena de actividades tradicionales como carreras de sacos, concursos de duelas y una lucha canaria compitiendo entre hombres solteros o casados de una manera amistosa, sin olvidar de la eucaristía y el tradicional almuerzo en comunidad. Esta tradicional fiesta se celebra cada segundo domingo de agosto.

Fiestas del Pino de Santo Domingo

Tiene lugar en julio, cuando podemos disfrutar del buen tiempo y los lugareños se reencuentran con amigos y familiares en un hermoso pino canario con una figura singular y de gran envergadura con un perímetro de 5,20 metros de circunferencia, altura de 21 metros y sus gajos que casi rozan el suelo. Lugar estratégico por la encrucijada de caminos que eran usados como medio de comunicación de las dos bandas de la isla. Entre la calma y la brisa a una altitud de 785 metros, servía de cobijo a los caminantes y cuenta la tradición oral que fue plantado por un cura de San Miguel de Tazacorte que solía ir a celebrar misa a la ermita de Las Nieves de Santa Cruz de La Palma y que tanto en el viaje de ida como en el retorno cargaba agua en su caballería para regarlo. Su nombre procede de Santo Domingo de la Calzada, constructor del Camino de Santiago que pasa por aquel bello lugar situado en la comunidad autónoma de La Rioja. Se cree que el nombre se lo puso el cura que lo “paternalizó”, buen conocedor de la historia del Santo. En 2011 desde que se rehabilitó y se creo una área recreativa en el lugar, cada 21 de julio, los vecinos de Fuencaliente celebran con una comida popular bajo la sombra del pino y escuchando el arte improvisado del canto de los versadores, como antiguamente lo hacían nuestros antepasados, que bien recuerdan caminando hasta el lugar donde cada familia llevaba su comida, se reunían para charlar y los niños participaban a cualquier juego tradicional, siendo una fiesta alegre y familiar. Es sin duda un oportunidad para conocer las tradiciones del pueblo canario.

Fiestas de la Virgen del Carmen

Patrona de los marineros, se celebra el 16 de julio y es una de las principales fiestas del municipio de Fuencaliente. Cientos de personas se reúnen fielmente en La Playa de Puntalarga primeramente con la eucaristía y luego ver salir a la virgen, cuyo trono es cargado por las mujeres o fieles a la imagen hasta uno de los barcos que sale en procesión marítima hasta La Playa del Faro donde algunos vecinos le dedica un poema, siendo un acto muy emotivo. Día antes de la procesión, la asociación de vecino de El Faro preparan un almuerzo popular como modo de inicio de la fiesta con verbena bajo los toldos de los pequeños barcos y el domingo, día de la embarcación, se convierte en un acto multitudinario en una jornada en la que todo aquel que se acerca a las playas, disfruta y se anima a participar de lleno. Tras ser paseada vuelve a su santo lugar y la asociación de vecinos de Puntalarga, realizan un almuerzo popular que invita a todo aquel que se acerca al lugar. Fuegos artificiales y al grito: ¡Viva la Virgen del Carmen!, ayudan a crear un ambiente más festivo.

Fiestas de San Antonio Abad

En Canarias se suceden en numerosas ermitas y templos las imágenes de San Antonio Abad, protector de los animales. Sin embargo, el municipio de Fuencaliente es el único de la isla de La Palma donde éste Santo se configura como patrón del municipio.

Cada 17 de enero el párroco municipal realiza la tradicional bendición de los animales en la plaza de la Iglesia. Cuando llega la tarde, y tras una solemne función religiosa, la imagen de San Antonio Abad sale en procesión a hombros de los vecinos y vecinas de Fuencaliente junto con la banda de música municipal recorriendo las calles del pueblo. Además de la talla que podemos ver en el altar de la Iglesia de San Antonio Abad, hay otra de iguales dimensiones en la capilla del Cementerio Municipal.

Fiestas de Las Cruces

Cada 3 de mayo es un día especial en La Palma. Además de la celebración de los más de 500 años del aniversario de la conquista de la Isla y fundación de Santa Cruz de La Palma, la tradición dicta que las cruces de cada plaza, encrucijada de caminos, capillas e incluso en domicilios reciban el homenaje de quienes se encargan de adornarlas y enramarlas para la ocasión y las miles de persona que se encargan de recorrerlas y admirarlas.

Desde la víspera, los vecinos de cada zona se afanan en decorar las cruces con los más variados motivos ornamentales, desde flores hasta lujosas joyas, haciendo gala de originalidad y buen gusto. En Fuencaliente, en los últimos años han sido los propios vecinos del lugar donde han querido recuperar esta tradición engalanando algunas de las 21 cruces existentes en el municipio. En ellas, son los lugareños que la limpian y la decorar con buen gusto y en algunas se reúnen grupos de amigos con sus instrumentos y se encargan de amenizar la fiesta donde surge la espontaneidad de aquel que sigue la fiesta.

Fiestas de La Virgen del Cobre

La Virgen del Cobre se encuentra en la Basílica Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre en Santiago de Cuba y fue declarada patrona de Cuba en 1916. Cuenta la leyenda que tres pescadores fueron a buscar sal a la Bahía de Nipe, cuando se produjo una tormenta que puso en riesgo la pequeña embarcación y a sus tres tripulantes. Tras orar suplicando protección, desaparece la tormenta y descubren una imagen que flotaba. Era la Virgen del Cobre.

En el S.XIX, coincidiendo con una época de emigración masiva de isleños a Cuba en busca de un mejor porvenir, un vecino del barrio que viajó a esta isla caribeña trajo la imagen para venerarla y conservarla en su domicilio en el barrio de Los Quemados. Desde entonces ha permanecido en el mismo domicilio, siendo cuidada y conservada por Dña. Antonia Cabrera Hernández (Delfina) hasta la actualidad.

Por tradición oral se sabe que a finales del S.XIX y principios del S.XX hasta finales de la década de 1950, se celebraban en el barrio las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. Muchos vecinos del pueblo que vivieron aquella época, recuerdan con especial cariño y alegría la celebración de esta entrañable fiesta.

Los festejos que tenían lugar normalmente en el mes de julio duraban tres días, coincidiendo con un fin de semana. El inicio de la fiesta era anunciado por una “lluvia de cohetes” que rompía la tranquilidad y el silencio de un barrio que esperaba con ilusión el comienzo de unos esperados y deseados festejos. Se celebraban numerosos actos, tanto lúdico festivos como de carácter religioso: carrera de sacos, carrera de caballos fuscos, bailes y verbenas en la plaza de Los Quemados (Plaza de la Amistad), pasacalles, también tenía su participación una carroza alegórica que representaba a España y a algunos de sus territorios, en la que algunas mujeres del barrio vestidas con el traje típico de cada región, hacían las correspondientes ofrendas. También el teatro tenía su lugar en estos festejos, representándose algunas comedias (Coba Fina, Amor Campestre, El Cariño de un Indiano…) y cuyos participantes siempre eran vecinos del barrio.

La Virgen de Nuestra Señora de La Caridad del Cobre era trasladada desde el domicilio de Antonia Cabrera Hernández al Grupo Escolar del barrio donde permanecía en un altar decorado con gran esmero por los vecinos. Allí permanecía junto a la imagen del Niño Jesús y se celebraba la Novena de Acción de Gracias a la Virgen así como cantos varios de motetes y letanías. Desde allí y coincidiendo con un domingo, día principal de celebración de la fiesta, ambas imágenes se trasladaban hasta la plaza del barrio donde se cantaba la Loa.

Uno de los actos principales y más esperados por todos los vecinos y que aún se continúa recordando con especial cariño, se producía durante un descanso de la verbena el día principal de la celebración de la fiesta, escenificándose la aparición de la Virgen del Cobre a los tres pescadores en medio de una tormenta. Entonces, se interpretaba un diálogo entre la Virgen y los tres pescadores. Estos personajes eran representados por una niña y tres niños del barrio. También tenían su aparición los Caballos Fuscos que en pasacalle y portando fuegos artificiales recorrían la carretera del barrio hasta llegar a la plaza donde danzaban al son de su música. La fiesta finalizaba al tercer día con la elección, en la Plaza de la Amistad, de un nuevo presidente y mayordomo, encargados de la organización de la fiesta para el siguiente año, y un baile en honor al nuevo presidente elegido.